Bloque 1. Procedimientos de trabajo

¿Cómo percibe la sociedad española la ciencia y la tecnología? Una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico Ikerfel por encargo de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) puede ayudarnos a comprenderlo…

VII ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA

Más información en https://icono.fecyt.es/informes-y-publicaciones/percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana

1. QUÉ ES CIENCIA

¿Qué es la ciencia? ¿En qué disciplinas se subdivide? ¿Qué tienen en común las diferentes ciencias?

El siguiente vídeo te puede ayudar a entender qué es la ciencia:

* Actividad 1. Consultad varios periódicos generalistas publicados en España. Anotad en una tabla los siguientes datos:

a) Si tienen sección de Ciencia.

b) Si la tienen, con qué frecuencia se publica.

c) La extensión de la información científica.

d) Los temas genéricos que se abordan relacionados con la ciencia (medio ambiente, salud, física, astronomía, energía, tecnología, etc.).

e) Si en sus páginas incluyen secciones o contenidos pseudocientíficos.

Observa la tabla que has elaborado y redacta un informe con tus conclusiones.

2. EL MÉTODO CIENTÍFICO

¿Cuáles son las fases del método científico?

Visualiza el siguiente vídeo y trata de establecer las fases del método científico:

¿Por qué el método científico es una buena fórmula para analizar la naturaleza? ¿Qué es necesario para aplicar el método científico a un problema? ¿Qué limitación crees que tiene?

*Actividad 2. Poniendo en práctica el método científico.

Método científico

Ahora ya sabéis cómo funciona el método científico, así que buscad una situación cotidiana en la que podáis aplicar el método científico, estableciendo todos sus pasos (observación del fenómeno, hipótesis, diseño experimental, resultados obtenidos, análisis de los datos obtenidos y elaboración de conclusiones).

3. PSEUDOCIENCIA: NO TODO ES CIENCIA

¿Qué es una pseudociencia? ¿Qué pseudociencias conoces?

Debatimos: Astrología y Homeopatía, ¿Ciencias o Pseudociencias?

El debate sobre si la astrología es ciencia o pseudociencia parte del análisis de diferentes horóscopos: elPeriodico, 20minutos, El Correo, etc.

El debate sobre si la homeopatía es ciencia o pseudociencia parte de la visualización del episodio «¿Homeopatía?» de la primera temporada de la serie Escépticos proyectada en la ETB.

Quizás también deberías pasarte por los siguientes enlaces:

10 razones para no creer en la «Astrología»

10 razones para no creer en la «Homeopatía»

Y por si aún te quedan dudas… ¡Cinco claves para diferenciar ciencia de pseudociencia!

* Actividad 3. Localiza en internet casos en los que la justicia haya sancionado a empresas por vender productos a los consumidores con supuestas propiedades terapeúticas y que se haya demostrado que eran un timo.

4. HISTORIA DE LA CIENCIA

La historia de la ciencia explica la trayectoria que los seres humanos han seguido para hallar soluciones a problemas concretos y para conocer aspectos de la realidad.

* Actividad 4. Trabajo en grupo sobre la Historia de la Ciencia.

  • La ciencia en la antigüedad: Ptolomeo e Hipatia.
  • La ciencia en la Edad Media.
  • La revolución científica: Copérnico.
  • La ciencia moderna y la Ilustración: Galileo Galilei y Newton.
  • Albert Einstein: el científico del siglo XX.

5. EL CINE Y LA CIENCIA

¿Qué relación existe entre el cine y la ciencia? ¿Cuál es la diferencia entre fantasía y ciencia ficción? ¿Qué diferencia existe entre un documental científico y una película de ciencia ficción?

* Actividad 5. Busca y analiza una película donde la ciencia sea parte del argumento.

a) Investiga cuál es el papel que juegan en ella los científicos: ¿son héroes o villanos? ¿cómo se caracteriza el personaje? ¿es atractivo, desagradable, social, solitario, amargado?

b) Julio Verne es uno de los principales escritores de ciencia ficción: ¿quién fue? Menciona ejemplos de películas basadas en sus novelas, así como las tramas científicas en las que se basan los relatos.

c) ¿Crees que el cine y la televisión pueden fomentar las vocaciones científicas? ¿Cómo? ¿Qué profesión crees que tiene mejor imagen en los medios audiovisuales?

6. NOTICIAS CIENTÍFICAS: ANÁLISIS

He aquí algunos consejos que deberíais tener en cuenta antes de dar credibilidad a una noticia:

Cómo leer una noticia científica.

* Actividad 6. Analiza la siguiente información publicada el pasado año en el País y contesta a las preguntas:

Javier Cárdenas propaga el bulo de que las vacunas causan autismo.

a) ¿Cuál es el origen de este bulo?

b) ¿Qué pasó con el artículo original y con su autor?

c) ¿Qué consecuencias tienen estas noticias para la población?

d) Busca un par de noticias científicas en las que se desmienta esta información.

e) Busca otros bulos científicos que hayan tenido lugar en el último año.

7. LOS PREMIOS NOBEL

¿Cuál es el origen de los premios Nobel? ¿En qué consisten? ¿Cuántos premios Nobel españoles hay? ¿Conoces los IgNobel? ¿En qué consisten y qué IgNobel te ha llamado más la atención?

*Actividad 7. Lee los siguientes artículos y contesta las cuestiones que se plantean en este mismo apartado.

Alfred Nobel, dinamitero y pacifista.

Los premios Nobel españoles.

Fallados los premios IgNobel 2019

A continuación podéis descargar la teoría completa del Tema 1:

Tema 1. Procedimientos de trabajo