Tema 1. La célula

1. La estructura de las células

Desde el siglo XIX se sabe que todos los seres vivos están formados por células. Pero las células de los seres vivos no son iguales, presentan una amplia variedad de tamaños, formas y estructuras.

La célula motivadora

Todas las células tienen membrana plasmática, citoplasma y ADN. Dependiendo de donde se localice el ADN se diferencian dos tipos de células: las células procariotas y las células eucariotas.

 

Las células procariotas

Las células procariotas carecen de núcleo, tienen el material genético disperso en el citoplasma (nucleoide). Son exclusivas de los seres que, como las bacterias, constituyen el reino moneras. Estos son organismos unicelulares, muy pequeños, y tienen el siguiente aspecto:

célula procariota

A través de un microscopio electrónico las veríamos así:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las células eucariotas

Las células eucariotas tienen núcleo, es decir, su ADN se encuentra rodeado por una membrana. Además presentan una gran variedad de orgánulos, cada uno de ellos con una morfología y función determinada. Los organismos con células eucariotas pertenecen a los reinos protoctistas, hongos, plantas y animales, y pueden ser unicelulares o pluricelulares.

 

 

 

 

 

 

Así veríamos una célula eucariota animal a través de un microscopio electrónico:

Célula eucariota animal

Y así una célula eucariota vegetal:

Celula eucariota vegetal

 

2. Las funciones celulares: la nutrición

La célula es la unidad más elemental de un ser vivo que puede realizar las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

La nutrición comprende todos los procesos que proporcionan a las células materia y energía para crecer, reponer sus estructuras, dividirse y relacionarse. Para ello, las sustancias (nutrientes) que se encuentran en el medio extracelular deben entrar en la célula. ¿Cómo atraviesan estos nutrientes la membrana plasmática?

Las sustancias de pequeño tamaño (oxígeno, dióxido de carbono o sales minerales) atraviesan la membrana libremente por un proceso denominado difusión, que tiene lugar a favor de gradiente de concentración.

Difusión

Las sustancias de tamaño mediano o con cargas (iones) atraviesan la membrana mediante proteínas: canales cuando es a favor de gradiente de concentración o bombas cuando es en contra de gradiente de concentración.

Canales y bombas

Las sustancias de gran tamaño no pueden atravesar la membrana. En estos casos, el transporte ocurre mediante un mecanismo llamado endocitosis.

Endocitosis y exocitosis

¿Queréis ver una ameba fagocitando dos paramecios?

 

 

 

 

 

Una vez en el citoplasma de la célula, las sustancias son transformadas mediante las reacciones químicas que constituyen el metabolismo celular, que puede ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.

Anabolismo y catabolismo

Como ya sabes, existen dos tipos de nutrición: la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa.

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Las funciones celulares: la relación y la reproducción

La relación

La relación celular es la capacidad de la célula de captar los cambios (estímulos) y de responder ante ellos de forma adecuada. La respuesta puede ser estática (no se produce movimiento) o dinámica (se produce movimiento).

El movimiento celular está estrechamente relacionado con el citoesqueleto,  los principales tipos son: el movimiento ameboide a través de pseudópodos, el movimiento vibrátil a través de cilios o flagelos, y el movimiento contráctil.

Movimiento ameboide mediante pseudópodos:

 

 

 

 

Movimiento vibrátil mediante cilios:

 

 

 

 

 

La reproducción

La reproducción celular es el proceso mediante el cual una célula madre se divide en dos o más células idénticas, llamadas células hijas; este proceso recibe también el nombre de división celular.

En los organismos unicelulares, como los protozoos o las bacterias, la división de la célula tiene como objetivo la reproducción del organismo. La reproducción celular puede tener lugar mediante bipartición, gemación o esporulación.

Bipartición en bacterias:

 

 

 

Gemación en levaduras:

 

 

En los organismos pluricelulares, la división celular sirve para que el organismo aumente de tamaño y para que reponga las células de su cuerpo que van mueriendo.

 

En el siguiente enlace tenéis unas cuantas actividades interactivas para repasar:

Proyecto biosfera

 

Y en el siguiente archivo podéis encontra la práctica de laboratorio que hicimos sobre la observación de células animales y vegetales.

Práctica 1