TEMA 3. LOS LÍPIDOS

  1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS LÍPIDOS
  • Son biomoléculas orgánicas constituidas por C, H y O (este último en menor proporción). También pueden contener P, N y S.
  • Son hidrófobos (insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos como el éter o el cloroformo).
  • Son menos densos que el agua.
  • Son untuosos al tacto.

CLASIFICACIÓN

  1. Ácidos grasos: ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados.
  2. Lípidos saponificables: acilglicéridos, ceras, fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos.
  3. Lípidos insaponificables: terpenos, esteroides y prostaglandinas.

2. LOS ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos están constituidos por largas cadenas hidrocarbonadas con un número par de átomos de carbono, el último de los cuales constituye un grupo carboxilo (-COOH), también denominado grupo ácido.

Los ácidos grasos se pueden clasificar en dos grupos:

  • Ácidos grasos saturados (solo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono). Por ejemplo, el ácido laúrico, el ácido palmítico y el ácido esteárico.

  • Ácidos grasos insaturados (tienen uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono). Por ejemplo, el ácido oleico, el ácido linoleico, el ácido linolénico y el ácido araquidónico.

¿Cuáles son las principales propiedades de los ácidos grasos?

  • Comportamiento anfipático: los ácidos grasos presentan un doble comportamiento, tienen una parte de la molécula hidrófila (el grupo carboxilo ionizado), y una parte hidrófoba (cadena hidrocarbonada). Esta característica permite la formación de bicapas lipídicas (la base estructural de las membranas celulares), micelas y liposomas.
  • Punto de fusión bajo: cuanto más corta e insaturada es la cadena más bajo el punto de fusión.
  • Reaccionan con alcoholes formando ésteres (reacción de esterificación).
  • En presencia de una base fuerte como el hidróxido alcalino (NaOH o KOH) forman jabones (reacción de saponificación). Quiero ver la reacción de saponificación.

3. LOS LÍPIDOS SAPONIFICABLES SIMPLES.

  • Están constituidos por ácidos grasos y forman jabones. 
  • Son ésteres, es decir, son el producto de la unión de un ácido graso y un alcohol.  
  • Incluyen los acilglicéridosgrasas y las ceras.

 a) Acilglicéridos o grasas:

  • Son ésteres formados por la esterificación de la glicerina con 1, 2 o 3 ácidos grasos, denominándose monoacilglicéridos, diacilglicéridos y triacilglicéridos o triglicéridos. Quiero ver cómo se forma un triacilglicérido.
  • Según el tipo de ácidos grasos que las componen pueden ser sólidas (sebo), semisólidas (manteca) o líquidas (aceite).
  • Tienen función de reserva energética en el organismo (tejido adiposo), amortiguadora (protegen estructuras sensibles) y termoaislante (algunos animales de clima frío presentan una gran capa de tejido adiposo).

b) Céridos:

  • Son ésteres formados por la esterificación de un ácido graso de cadena larga con un monoalcohol también de cadena larga. Quiero ver cómo se forma un cérido.
  • Entre los más conocidos están la cera de las abejas.
  • Tienen función impermeabilizante y protectora.

4. LOS LÍPIDOS SAPONIFICABLES COMPLEJOS.

  • Están constituidos por ácidos grasos y forman jabones. 
  • Son ésteres formados por un alcohol, ácidos grasos, y otros tipos de moléculas.  
  • Tienen comportamiento anfipático.
  • Son las principales moléculas constitutivas de la doble bicapa lipídica de las membranas plasmáticas, por lo que se les denomina lípidos de membrana.
  • Incluyen los fosfoglicéridos, los fosfoesfingolípidos y los glucoesfingolípidos.

a) Fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos:

  • Son ésteres formados por la unión de dos ácidos grasos, una glicerina, un ácido fosfórico y un alcohol (generalmente un aminoalcohol como la colina, la etanolamina o la serina). Quiero ver cómo se forma un fosfoglicérido.
  • Los fosfoglicéridos más abundantes son la fosfatidilcolina (lecitina) y la fosfatidiletanolamina (cefalina).

b) Fosfoesfingolípidos:

  • Son ésteres formados por la unión de un ácido graso, una esfingosina, un grupo fosfato y un aminoalcohol como la colina. Quiero ver cómo se forma un fosfoesfingolípido.
  • El fosfolípido más frecuente es la esfingomielina, especialmente abundante en las vainas de mielina que protegen los axones de las neuronas.

c) Glucoesfingolípidos:

  • Son ésteres formados por la unión de un ácido graso, una esfingosina y un glúcido.
  • Son especialmente abundantes en las neuronas del cerebro.
  • Según el tipo de glúcido se diferencian los cerebrósidos (presentan un monosacárido u oligosacárido sencillo) y los gangliósidos (contienen un oligosacárido complejo).

5. LOS LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

  • No están constituidos por ácidos grasos y no forman jabones.
  • Se distinguen tres tipos según la molécula de la que deriven: esteroides, terpenos o isoprenoides y prostaglandinas.

a) Esteroides:

  • Derivan del esterano.
  • Incluyen los esteroles (colesterol, ácidos biliares, grupo de las vitaminas D) y las hormonas esteroideas (las hormonas suprarrenales como el cortisol y la aldosterona, y las hormonas sexuales como la testosterona, los estrógenos y la progesterona).

b) Isoprenoides o terpenos:

  • Son moléculas derivadas de la polimerización del isopreno.
  • Según el número de moléculas de isopreno que contienense distinguen los monoterpenos (2) como el geraniol; los diterpenos (4) como las vitaminas A, E y K; los triterpenos (6) como el escualeno (precursor del colesterol); los tetraterpenos (8) como los carotenos y las xantofilas; y los politerpenos (+8) como el caucho.

c) Prostaglandinas:

  • Derivan de la ciclación de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos, como el ácido araquidónico.
  • Presentan funciones muy diversas como estimular la contracción de la musculatura lisa o intervenir en la coagulación sanguínea y en la activación de la respuesta inflamatoria.

6. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

Las funciones de los lípidos son diversas:

  • Reserva energética: ácidos grasos y acilglicéridos.
  • Estructural: fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos, glucoesfingolípidos y colesterol.
  • Protectora: acilglicéridos y ceras.
  • Aislamiento térmico: acilglicéridos.
  • Vitamínica: vitaminas liposolubles (A, D, E, K).
  • Hormonal: hormonas esteroideas.
  • Transportadora: proteolípidos como el HDL y LDL.

APUNTES

Tema 3. Lípidos

ACTIVIDADES

Actividades resueltas IES Pando I

Actividades resueltas IES Pando II

Actividades resueltas IES Gándara

TESTS PARA PRACTICAR

Lípidos (IES Pando)

Lípidos (Proyecto biosfera)