1. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
La función de relación permite a las personas percibir los cambios o estímulos que se producen tanto en el medio interno como en el externo, interpretar o procesar estas variaciones y elaborar respuestas coordinadas adecuadas para sobrevivir.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Qué elementos intervienen en la función de relación?
- ¿Cómo se denominan las células que captan los estímulos?
- ¿Cómo envían estas células la información al cerebro?
- ¿Por qué está formado el aparato locomotor?
- En el ejemplo del niño que va caminando por el campo y se desprende una roca, ¿qué tres elementos intervienen?
1.1. La percepción de los estímulos
Un estímulo es un cambio físico o químico que se produce en el exterior o en el interior del organismo y desencadenan en él una respuesta.
Nuestro organismo tiene unas células especializadas, los receptores, que perciben los estímulos y envían esta información a los centros de coordinación para que sea procesada.
Los receptores sensoriales; es decir, los que captan estímulos del medio externo, pueden agruparse y, junto con otras estructuras, formar los órganos de los sentidos.
Resume en una tabla los tipos de receptores que hay, e indica el tipo de estímulo que perciben y el órgano en el que se encuentran.
2. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los centros de coordinación reciben la información enviada por los receptores, la procesan, elaboran las órdenes y las mandan a los órganos efectores. Los centros de coordinación son el sistema nervioso, que realiza la coordinación nerviosa, y el sistema endocrino que lleva a cabo la coordinación endocrina.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo funciona el sistema nervioso, el funcionamiento del sistema endocrino lo veremos más adelante.
2. LOS RECEPTORES: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Los receptores sensoriales; es decir, los que captan estímulos del medio externo pueden agruparse y, junto con otras estructuras, formar los órganos de los sentidos. En las personas, los sentidos son el olfato, el tacto, el gusto, el oído y la vista.
2.1. El olfato.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los sentidos?
- ¿Cuáles son los órganos de los sentidos?
- ¿Cómo se denomina la zona de la nariz encargada de percibir los olores?
- ¿Cómo funciona al sentido del olfato?
2.2. El tacto.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿De qué nos informa el tacto?
- ¿Cuál es el órgano del tacto?
- ¿Cómo funciona el sentido del tacto?
2.3. El gusto.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Dónde están las papilas gustativas y cuál es su función?
- ¿Cómo funciona el sentido del gusto?
2.4. El oído.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿En qué partes se divide el oído?
- ¿Cómo funciona el sentido del oído?
2.5. La vista.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las partes encargadas de proteger el ojo?
- ¿Cuáles son las partes encargadas de la visión?
- ¿Cómo funciona el sentido de la vista?
3. LA COORDINACIÓN NERVIOSA
3.1. Las neuronas
La coordinación nerviosa la realiza el sistema nervioso. Este sistema está formado por tejido nervioso, cuyas células, las neuronas, se conectan entre sí mediante sinapsis y son capaces de transmitir información mediante impulsos nerviosos.
- Repasa las partes de la neurona aquí.
3.2. Transmisión del impulso nervioso
El impulso nervioso es una especie de corriente eléctrica que se va transmitiendo por la membrana de una neurona, y desde esta hasta hasta otra neurona a través de la sinapsis.
¿Cómo son las neuronas y cómo transmiten el impulso nervioso?
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se denominan las células que forman el sistema nervioso?
- ¿Quién lo descubrió?
- ¿Qué tres partes fundamentales se diferencian en una neurona?
- ¿Cómo se denomina la conexión entre dos neuronas?
- Cuando una neurona transmite el impulso nervioso envía unas sustancias, ¿Cómo se llaman estas sustancias?
3.3. El sistema nervioso
El sistema nervioso recoge la información de los receptores, la procesa, la coordina, y elabora órdenes que ejecutan los efectores.
El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central o SNC y el sistema nervioso periférico o SNP.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los dos elementos fundamentales del sistema nervioso central?
- ¿Cuál es el principal centro de control de nuestro cuerpo, además del órgano de pensamiento y de la memoria?
- ¿Qué estructura protege el encéfalo?
- ¿Qué elementos constituyen el encéfalo? ¿cuál es la función de cada uno de ellos?
- ¿Qué estructura protege la médula espinal?
- ¿Qué estructuras forman el sistema nervioso periférico?
- ¿Qué tipos de nervios hay?
3.4. El cerebro
El cerebro está dividido en dos hemisferios separados por una hendidura. Su superficie, que recibe el nombre de corteza cerebral, es rugosa y tiene repliegues llamados circunvoluciones. En el cerebro se hace consciente la información y residen las funciones avanzadas, como la memoria, la inteligencia o la voluntad.
¿Queréis profundizar más en el funcionamiento de nuestro cerebro? Os recomiendo construir este «casco muy cerebral«
Actividad extraída de: http://www.larubiscoeslomas.com/casco-cerebral/ y de http://ellenjmchenry.com/brain-hemisphere-hat/
¿Queréis conocer la historia de Phineas Gage y el lóbulo frontal?
3.5. El sistema nervioso periférico o SNP
El SNP comunica el SNC con los órganos del cuerpo. Está formado por 31 pares de nervios que parten de la médula, o nervios raquídeos y por 12 nervios que salen del encéfalo, o nervios craneales.
El SNP está formado por el SNP somático que controla los movimientos voluntarios y por el SNP autónomo que controla los movimientos involuntarios de los órganos internos. El SNP autónomo consta de dos partes: el simpático, que pone en situación de alerta al organismo como el estrés, etc., y el parasimpático, que provoca la relajación de este.
¿TE HAS PREGUNTADO POR QUÉ SE SECA LA BOCA EN LOS MOMENTOS DE TENSIÓN?
A todos nos ha sucedido que al hacer una exposición en público, de repente, la boca se nos seca. Esta reacción es una respuesta de nuestro organismo ante una situación de peligro. El sistema nervioso autónomo que controla nuestras acciones inconscientes está constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que funciona en direcciones opuestas. El último controla la digestión y, por tanto, la secreción de las glándulas salivares. En una situación tensa o de peligro, esta rama nerviosa, por decirlo de alguna manera, se desactiva, y entra en juego el simpático, que prepara el cuerpo para la lucha o la huida.
3.6. El funcionamiento del sistema nervioso
Las respuestas no siempre ocurren del mismo modo; pueden ser involuntarias, es decir, realizarse de modo inconsciente, como sucede en los actos reflejos, o conscientes, como ocurre en los actos voluntarios.
a) Los actos reflejos son respuestas rápidas, involuntarias y automáticas, controladas por la médula espinal, que se producen en situaciones de emergencia.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- Cita un ejemplo de acto reflejo.
- ¿En un acto reflejo quién elabora la respuesta?
- ¿Qué elementos constituyen el arco reflejo?
- ¿Cuántas neuronas participan en el arco reflejo más simple?
b) Los actos voluntarios son respuestas conscientes, que están coordinadas por el encéfalo.
Actividad. Utiliza tu libro de texto o realiza una búsqueda por internet para contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Qué elementos intervienen en un acto voluntario?
- Cita tres ejemplos de actos voluntarios.
- Realiza un esquema con uno de esos ejemplos donde se reflejen todos los elementos que intervienen en el acto.
4. LA COORDINACIÓN ENDOCRINA
La coordinación endocrina es un mecanismo que regula, de manera lenta pero prolongada, las acciones de muchos órganos del cuerpo. La lleva a cabo el sistema endocrino, que está formado por un conjunto de glándulas endocrinas, que fabrican y segregan unas sustancias químicas, las hormonas.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué está constituido el sistema endocrino?
- ¿Cómo se llaman las sustancias químicas que liberan las glándulas a la sangre?
- ¿Cuáles son las principales glándulas que constituyen el sistema endocrino?
- Realiza un dibujo de una persona en la que representes las principales glándulas del cuerpo.
- Copia y completa la siguiente tabla sobre las hormonas (puedes añadir alguna más):
5. LA RESPUESTA. EL APARATO LOCOMOTOR.
El aparato locomotor permite al ser humano desplazarse y relacionarse con el entorno. Está formado por el sistema esquelético y por el sistema muscular.
5.1. El sistema esquelético
El sistema esquélético está constituido por los huesos y las articulaciones.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las funciones del esqueleto?
- ¿Cuáles son los componentes del esqueleto?
- Cita dos huesos de la cabeza, dos huesos del tronco y dos huesos de las extremidades.
- ¿Qué es una articulación? Cita una articulación fija y una móvil.
- ¿Qué diferencias hay entre los cartílagos y los huesos?
- Por último, recorta y arma el siguiente esqueleto, pégalo en el cuaderno y pon nombre a todos los huesos que conozcas, o píntalos de diferentes colores y haz una leyenda. Otra opción es que lo dibujes en tu cuaderno.
5.2. El sistema muscular
El sistema muscular está formado por los músculos. Los que constituyen el aparato locomotor son músculos esqueléticos.
Después de ver el vídeo puedes contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la función de la musculatura?
- ¿Cuáles son los músculos de la cabeza?
- ¿Cuáles son los músculos del tronco?
- ¿Cuáles son los músculos de las extremidades?
- ¿Qué músculos existen según el movimiento que realizan? Pon un ejemplo de cada.
6. LA SALUD Y LA FUNCIÓN DE RELACIÓN.
6.1. La salud de los órganos de los sentidos.
6.2. La salud del sistema endocrinio.
6.3. La salud del aparato locomotor.
En el siguiente enlace también tenéis unas cuantas actividades interactivas para practicar: PROYECTO BIOSFERA